LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera violenta.



Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la respiración en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. mas info Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page